Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple momento de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire ingresa de modo más más sencilla y ligera, previniendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de dominar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es recomendable practicar un rutina aplicado que permita percibir del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones violentos. La sección superior del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo común es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de forma espontáneo, no se consigue la tensión adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una ligera cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una extremidad en la sección de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el control del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala mas info otra vez, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.